La inteligencia artificial, una revolución que reconfigura el trabajo y las organizaciones

David Gelves en la Javeriana Cali
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Durante un desayuno con empresarios en el marco de la International Business Week de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el doctor David Gelves, economista y experto en inteligencia artificial, ofreció una conferencia sobre el impacto de esta tecnología en la ciencia, la industria y el futuro del trabajo. Gelves invitó a los empresarios a comprender la magnitud de la transformación que está ocurriendo en tiempo real.

“Cali es la región de Colombia que más mira al mundo”, expresó al inicio de su intervención. “Y me honra estar aquí en la International Business Week, hablando de un tema que hoy está cambiando las reglas del juego en todos los sectores”.

El experto recordó que la relación del ser humano con la inteligencia artificial (IA) comenzó mediada por la literatura y el cine. “Cuando vi Terminator, pensé que era ciencia ficción. Ya no lo es”, afirmó. Para él, comprender esta tecnología exige entender que “la IA es el intento humano de emular el proceso de aprendizaje en las máquinas”.

Durante su exposición, explicó las tres etapas que ha tenido el desarrollo de la IA: los sistemas expertos, la etapa estadística basada en grandes volúmenes de datos, y la actual búsqueda de una inteligencia artificial general, capaz de aprender y ejecutar múltiples tareas mejor que los humanos. “Los laboratorios grandes del mundo están persiguiendo eso”, advirtió. “OpenAI, por ejemplo, quiere volverse la plataforma de inteligencia artificial general del planeta”.

Desde su mirada económica, Gelves explicó que la IA no es una herramienta más, sino una tecnología de propósito general, “como lo fueron la electricidad o el internet”. “Esto nos va a tocar a todos”, enfatizó. “Mejoran todo el tiempo, se adoptan rápidamente y detonan innovación en todas las industrias”.

Según el conferencista, la velocidad con la que evoluciona esta tecnología es exponencial, no lineal. “Lo que hoy hace su teléfono o su reloj será drásticamente menos capaz que lo que veremos en uno o dos años”, advirtió. Y añadió que “necesitamos entender hacia dónde va esto para tomar decisiones inteligentes en nuestras empresas y organizaciones”.

 

Uno de los temas que más atención despertó fue el impacto de la IA en el empleo. Gelves compartió cifras y reflexiones que invitan a repensar la formación y la gestión del talento humano. “El Foro Económico Mundial estima que en los próximos cinco años se crearán 170 millones de trabajos y se desplazarán 92 millones”, señaló. Sin embargo, aclaró que el verdadero cambio podría estar ocurriendo en los niveles más bajos de las organizaciones.

“Los mayores impactos se están viendo en los entry level jobs”, dijo. “Las empresas ya no contratan tanto personal junior; buscan perfiles senior que sepan orquestar agentes o flujos de trabajo con IA”.

Esta transformación, aseguró, no significa necesariamente un reemplazo humano, sino una reconfiguración del trabajo. “Las máquinas no nos van a sustituir del todo, pero sí nos van a obligar a trabajar de manera híbrida”, explicó. “Por eso, el reto está en encontrar la mejor combinación entre personas y máquinas que realmente genere valor”.

Gelves compartió ejemplos concretos del impacto de la IA en la ciencia y la industria. “El mundo pasó de mapear 200 mil proteínas a 200 millones en solo dos años gracias al deep learning”, indicó, destacando cómo la tecnología acelera los descubrimientos científicos. También mencionó casos empresariales, como Shell, que “ya tenía desplegados 10.000 modelos de mantenimiento predictivo hace tres años”, y Lemonade, una compañía de seguros “que ha logrado romper el mercado gracias al uso inteligente de la IA”.

Sin embargo, fue enfático en señalar que no todas las organizaciones están preparadas. “Esto ya le está cambiando la vida a la gente, pero muchas empresas todavía no saben qué hacer con esta tecnología”, aseguró. “El desafío está en cómo diseñar procesos y estructuras que integren la IA sin perder el sentido humano”.

En el cierre de su charla, Gelves planteó una pregunta crucial: ¿cuál será el talento del futuro? Su respuesta fue clara, las organizaciones necesitarán tanto habilidades técnicas como humanas. “Va a haber un talento enfocado en las habilidades duras, que entienda la ingeniería detrás de estos algoritmos. Pero igual de importante será la empatía, la compasión y la cooperación”, afirmó. Y con un toque de humor agregó: “Ayer en el SENA me preguntaban qué consejo le daría a los estudiantes, y les dije: tengan más amigos, desarrollen sus competencias socioemocionales”.

“Esto no va a parar. Por eso, háganlo una prioridad en sus agendas. Pero háganlo con cuidado, buscando siempre honrar al ser humano”.

Estilo de vida Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!