Pasar al contenido principal

¿En qué consiste el proyecto?

Se busca desarrolla biosensores nanoestructurados para detectar de manera precisa y menos invasiva las variantes de alto riesgo del VPH, facilitando el tamizaje del cáncer de cuello uterino (CaCu). En colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud, integra un sistema portátil que combina sensores avanzados con inteligencia artificial para la clasificación de lesiones cervicales. Su objetivo es ofrecer una alternativa más accesible y confiable frente a los métodos actuales, que pueden ser costosos o arrojar falsos negativos, retrasando el diagnóstico y tratamiento.

Fecha del proyecto: 2022-2024

Objetivos

En colaboración con la facultad de Ciencias de la Salud, el instituto busca ser un sistema portable para el tamizaje de CaCu, que adicionalmente acopla un sensor nanoestructurado para la detección selectiva y directa de las variantes de alto riego del VPH y un programa de inteligencia artificial (AI) para la clasificación de lesiones de cuello uterino por imágenes.

Problemática

Para la detección del VPH se usa la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, que implica costos elevados, o como prueba tamiz, se realiza la citología, en la cual los resultados sugieren un número elevado de falsos negativos, exponiendo así a las mujeres a un diagnóstico tardío y la progresión de la enfermedad.

Investigador principal

Carlos E. Navarro

Carlos E. Navarro, Ph.D.

Profesor Asistente de fenómica y diagnóstico de enfermedades,

Desarrolló el método para la obtención del sensor colorimétrico, liderando la planeación, diseño y ejecución de los experimentos. Adicionalmente, brindó asesoría y apoyo a los estudiantes María Paula, Juan José y a la investigadora posdoctoral Leslie Alfonso. 

Financiador

 
minciencias

Minciencias: (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) es la entidad del gobierno de Colombia encargada de promover y fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país. Su misión es fomentar la investigación, la formación de talento humano y la transferencia de conocimiento para impulsar el progreso social y económico. MinCiencias lidera programas y políticas que buscan cerrar brechas en ciencia y tecnología, apoyando proyectos estratégicos que contribuyan al desarrollo sostenible y a la competitividad nacional.